COVID-19 causó 7,9% del desempleo en Bolivia

La Paz, Bolivia (Xinhua).- La tasa de desocupación en Bolivia al mes de julio alcanzó el 11,8 por ciento, y 7,9 por ciento de ese total habría sido causado por la pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19), informó hoy el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE).

El director general ejecutivo de la entidad, Yuri Miranda Gonzales, explicó en conferencia de prensa que, “sin los efectos de la pandemia”, la tasa de desocupación iba a llegar a un acumulado de 3,9 por ciento, pero “la complicada situación de la pandemia ha golpeado con mucha fuerza a la desocupación”.

En términos de cifras, precisó que, “del total de los desocupados, que alcanza a 434.000 personas, se puede observar que 289.000 fueron afectados directamente por la pandemia”.

Estos datos preliminares al mes de julio fueron presentados en el marco de la política de transparencia del INE y con base en los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE).

Explicó que la ECE concluyó los primeros 10 días de agosto, y a partir de ésta se hicieron las estimaciones en 15 días, con la finalidad de brindar información oportuna del mercado laboral con un rezago de solamente 25 días.

Miranda manifestó que gracias a la decisión acertada que tuvo el INE de modificar la boleta de la ECE en marzo, se tienen ahora estadísticas de análisis de la situación del mercado laboral y el efecto específico de la pandemia.

“En un contexto internacional, haciendo una comparación con los países de la región, se evidencia que la pandemia ha afectado a todos los países”, explicó.

Según el director del INE, las tasas de desocupación de los países de la región al primer semestre son: Chile con 12,8 por ciento, Ecuador con 13,3 por ciento, Brasil con 13,3 por ciento, Perú con 16,3 por ciento, y Colombia con 24,3 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que este año el desempleo en Bolivia alcance a un 8 por ciento de la población, un incremento respecto a la tasa de 4,8 por ciento registrada en 2019.

Bolivia alcanzó el miércoles 112.094 casos de COVID-19, con 4.726 fallecidos y 50.397 recuperados (45 por ciento del total), a poco más de cinco meses desde los primeros contagios en el país.

El investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Bruno Rojas, dijo a Xinhua que antes de la pandemia Bolivia ya enfrentaba problemas en cuanto a la alta precariedad laboral, y con la COVID-19 tiende a incrementarse a cifras récord.

A decir del experto, la cifra porcentual de desocupación refleja lo que varios sectores advirtieron recientemente sobre el incremento del desempleo mientras sigan vigentes las restricciones de la cuarentena y el aislamiento decretado por el Gobierno para evitar la expansión del virus.

De igual forma, recordó que antes de la COVID-19 el trabajo informal de poca calidad en Bolivia era alrededor del 60 por ciento, basado en datos del INE, pero que después del impacto de la pandemia podría subir a un 70 u 80 por ciento, agobiado por el masivo desempleo.

Consideró que la única forma de poder generar empleo y evitar la creciente desocupación, es a través de la reactivación económica.

Rusia tendrá lista en septiembre su segunda vacuna contra el COVID-19

Moscú (Sputnik).- El presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que Moscú tendrá lista en septiembre su segunda vacuna contra el COVID-19.

“En septiembre tendremos una segunda vacuna (…) Estoy seguro que los investigadores harán una vacuna maravillosa que ayudará a la gente”, indicó en alusión al proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Virología y
Biotecnología Vector con sede en Novosibirsk.

Además, el presidente dijo que su hija se inoculó la vacuna Sputnik V en la fase de pruebas clínicas sin consultarlo con él.

“Mi hija es una persona adulta. Simplemente me comunicó que había tomado esa decisión”, indicó el mandatario en una entrevista a la cadena televisiva Rossiya 24.

Rusia registró el 11 de agosto la primera vacuna contra el COVID-19 en el mundo desarrollada por el prestigioso Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, con sede en Moscú.

Putin enfatizó que su hija estuvo en el grupo de los voluntarios que recibieron la vacuna para comprobar su eficacia.

Según detalló el mandatario, tras la primera inoculación su hija el primer día
tuvo temperatura de 38,4 grados, el segundo día bajó a 37 grados. Después de 21 días se le administró la segunda dosis, la temperatura volvió a aumentar un poco, pero luego se normalizó.

El mandatario comunicó que su hija desarrolló anticuerpos.

“A día de hoy es totalmente evidente para nuestros investigadores que la vacuna genera inmunidad estable, produce anticuerpos, como los que desarrolló mi hija. La vacuna es segura”, remarcó.

Pico de casos de COVID-19

El mandatario ruso expresó la esperanza de que el país haya logrado superar el pico de infecciones por el coronavirus.

“Espero que hayamos logrado superar el pico de contagios y crear las condiciones necesarias para proseguir con el trabajo”, enfatizó.

Admitió que Rusia tiene muchos infectados pero “la tasa de mortalidad es una de las más bajas del mundo”, lo cual atribuyó al “sistema sanitario preparado, las capacidades de movilización y las decisiones oportunas para prevenir las amenazas”.

Putin también indicó que la inmunidad colectiva al coronavirus “supera el 25% en ocho regiones rusas”.

El mandatario ruso hizo un llamado a los ciudadanos a tener en cuenta que el virus no ha desaparecido, por lo que tienen que respetar las medidas restrictivas recomendadas por los especialistas, como el distanciamiento social y el uso de las mascarillas en lugares públicos.

El presidente afirmó también que las autoridades de Rusia priorizan la vida y la salud de las personas.

“Lo he dicho en numerosas ocasiones, priorizamos la vida y la salud de las personas”, dijo Putin.

Además, comentando la situación con el virus fuera de Rusia, Putin señaló que el brote del coronavirus en algunos países del mundo fue causado por la falta de disposición de tomar en cuenta los intereses de la mayoría de los miembros de la sociedad.

El mandatario expresó la esperanza de que no haya la segunda ola del coronavirus tanto en Europa, como en otros lugares del mundo.

Hasta la fecha Rusia ha realizado más de 35,4 millones de test por coronavirus y ha detectado 975.576 infectados.

Según los datos oficiales, 792.561 personas se recuperaron del COVID-19 y 16.804 personas murieron a consecuencia de la infección.

Problemas económicos causados por la pandemia

La economía de Rusia ya ha logrado superar la cúspide de los problemas causados por la pandemia, señaló Putin.

“Creemos que el pico de los problemas ha pasado, y espero que poco a poco empecemos a recuperarnos”, dijo.

Según estimaciones del mandatario, la economía del país se recuperará el año que viene.

También destacó la labor del Gobierno ruso en medio de la pandemia, cuyas decisiones “oportunas y específicas” permitieron evitar una caída más significativa del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Además, constató el crecimiento de las reservas de oro y divisas de Rusia pese a la crisis económica provocada por el coronavirus.

“Es importante, ya que nos da cierta confianza en que podremos financiar, si es necesario, el mandato social”, indicó.

En cuanto al precio actual del petróleo de 46 dólares por barril, Putin concluyó que “sería mejor si estuviera un poco más alto”.

Biotecnología ayudará a reactivar economía en Bolivia

La Paz, Bolivia (Xinhua).- El Colegio Nacional de Economistas de Bolivia (Coneb) consideró hoy necesario implementar el uso de la biotecnología para reavivar la agroindustria y apoyar la reactivación económica.

“Reactivar el sector agropecuario resulta estratégico, además, para revertir la tendencia decreciente del ritmo de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), algo que se ha venido dando desde el fin del auge mundial en el 2014, registrándose el pasado año la menor tasa de expansión en casi dos décadas; resulta estratégico, también, para evitar que la crisis vaya más allá del año 2020”, señaló el Coneb.

El presidente del Coneb, Jorge Akamine, en rueda de prensa realizada en La Paz (oeste), dio lectura al pronunciamiento y argumentó que ante la crisis generada por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19,) Bolivia requiere usar todos los recursos a su alcance para contribuir a la reactivación económica.

La determinación de los colegiados está en sintonía con las medidas del Gobierno interino apoyado por la oposición, que aprobó dos decretos de apoyo para la reactivación del sector agropecuario, al impulsar para ello el uso de la biotecnología, hacia una mayor inversión agrícola, pecuaria y agroindustrial.

Según el titular de los economistas bolivianos, el sector agropecuario tiene la capacidad más rápida de reacción, tanto para atender la creciente demanda interna de alimentos, así como ser agroexportadores.

“Esta es la oportunidad ante algo urgente de lograr mayor posibilidad de exportación y si es que se quiere revertir el déficit comercial, que se ha tornado estructural y que podría comprometer la estabilidad de la moneda”, aseveró Akamine.

A decir del experto, frente a la necesidad de aumentar la producción del sector agrícola, el gran desafío es incrementar la productividad de la tierra de manera sostenible.

En el comunicado institucional, los economistas aseguraron que el uso de la agrobiotecnología en el mundo por más de 20 años ha probado ser un eficiente instrumento para mejorar la productividad, generar más y mejores alimentos.

Activistas y pueblos indígenas de Bolivia presentaron a mediados de julio una acción popular contra los decretos 4232 y 4238 aprobados por el Gobierno interino, que da paso a los transgénicos.

El sorprendente remedio contra el coronavirus: leche de vaca

(Sputnik).- Investigadores andaluces buscan la inmunidad al coronavirus en la leche de vaca. Hasta ahora, los resultados son esperanzadores, en semanas se harán pruebas en humanos. La historia de la medicina y los remedios veterinarios avalan esta revolucionaria propuesta.

Antonio Arenas responde con una sencilla confirmación cuando le preguntamos por la menor incidencia del COVID-19 en granjas y vaqueros. Detalla a Sputnik la enorme cantidad de mediciones y controles que se realizan en las granjas, a los animales y a sus cuidadores y confirma que “hay sustancialmente mucha menos incidencia del virus, es más, no tenemos constancia de que haya vaqueros afectados”. Ante este sorprendente hecho, el Colegio de Veterinarios de Córdoba (España), que preside Arenas, ha encargado un estudio epidemiológico al Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Pero este aspecto es solo la anécdota previa a un hallazgo revolucionario en el contexto de pandemia. Un grupo de investigadores andaluces están en el proceso de confirmación de una insospechada herramienta contra el coronavirus: leche de vaca.

El grupo de investigación AGR 149 de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Córdoba, junto con el Colegio Oficial de Veterinarios de Córdoba (CORVET), lleva meses desarrollando un proyecto que, a medida que pasan las semanas, les hace sentir más certezas sobre su hallazgo. No obstante, desde CORVET prefieren mantener la cautela que exige el rigor científico.

“Se trata de crear un producto lácteo cuyo principal componente es leche inmune de vaca frente al coronavirus”, relata Arenas.

Las pesquisas del equipo, de confirmarse y ser exitosas, podrían implicar que consumiendo este nuevo producto, “aumentemos los niveles de inmunoglobulina o anticuerpos frente a determinados virus, como es el caso del SARS-2”.

El proceso para llegar a una solución contra el coronavirus lleva dos vías paralelas:

Por un lado, el Colegio de Veterinarios de Córdoba está inoculando en las vacas productos inmunizantes que permiten elevar el nivel de inmunoglobulinas específicas contra el SARS-CoV, es decir, anticuerpos efectivos. La peculiaridad de las vacas es que la cantidad tan fuerte de inmunoglobulinas es transmitida a su propia leche, creando un alimento hiperinmune frente al coronavirus bovino, serológicamente muy similar al virus del COVID-19.

La otra vía de acción es valerse de una técnica tradicionalmente utilizada en los ámbitos veterinarios, se trata de “el suero convaleciente, inocular anticuerpos a un organismo infectado de otro individuo que ya ha pasado la enfermedad, algo que ya se hizo con el ébola y que ahora, con la COVID, está ofreciendo excelentes resultados”.

Solución preventiva y curativa

La aplicación de suero convaleciente y de inmunoglobulinas o anticuerpos procedentes de animales, actuando en conjunción, deben bloquear la transmisión al interior de la célula del COVID-19 y también, posteriormente, su propia reproducción. Así, se evitarán los efectos más perversos de la infección en el sistema respiratorio, por ejemplo.

En septiembre, este innovador equipo pretende comenzar con las pruebas en humanos.

​Actualmente, la coordinación con la Consejería de Salud, a través del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) está incentivado respuestas experimentales. La Junta de Andalucía anunció este 31 de julio el apoyo a 27 iniciativas de investigación con 1,6 millones de euros. Se trata de proyectos de I+D de rápida aplicación y de un año de duración.

El campo de pruebas bovino, en el que las batallas contra virus y bacterias son extensas, ofrece dentro de esta apuesta una panoplia insospechada para responder a la pandemia.

La indispensable batalla veterinaria

La inoculación subcutánea de virus autólogos no infecciosos puede romper la cadena de transmisión por la que el virus desencadena algunos de sus peores estragos. Y la aplicación subcutánea, forma parte del día a día de la veterinaria.

Este equipo de investigación está coordinado con otros proyectos nacionales que trabajan con el SARS-COV-2 y con otros animales. Particularmente, Arenas revela que también están en un proceso muy avanzado con las gallinas de puesta de huevos.

“Sabemos que la yema de los huevos puede albergar cantidades suficientes de anticuerpos que hemos inoculado en las gallinas. Desde la yema, ya podemos concentrarlos y elaborar preparados específicos contra la enfermedad”.

Este trasvase de conocimiento entre la veterinaria y la medicina, que en los tiempos que marca el COVID emerge como revolucionario, ha sido, sin embargo, recurrente a lo largo de la Historia.

Muchos de los conocimientos de veterinaria han resuelto infinidad de problemas de salud humanos, habida cuenta que de la diferenciación fisiológica entre la especie humana y animal es mínima, más allá de la evolución de nuestro
cerebro.

La viruela humana, muy similar a la viruela bovina, fue erradicada de la faz de la tierra precisamente gracias a los remedios contra la enfermedad en las vacas. De hecho, la propia palabra ‘vacuna’, utilizada por Pasteur por primera vez, procede de la primera vacuna que había sido inoculada por el pionero Edward Jenner.

Igualmente, no tenemos que retrotraernos tanto en el tiempo para dar con las fiebres de malta o brucelosis, con una incidencia actual casi inexistente en España. Según investigaciones de la Universidad de Navarra, España solo registra unos 1.500 casos anuales.

La rabia, que suena ya casi a ecos remotos del pasado lejano, se considera erradicada en España desde 1966 (a pesar de un brote en Málaga en 1975). No obstante, a día de hoy se sigue vacunando a más de 29 millones de personas en todo el mundo tras una mordedura de perro.

Se trata pues, de otro ejemplo clásico de que como el control de enfermedades veterinarias tiene un impacto inmediato en nuestra salud. A fin de cuentas, como se bromea entre los clínicos veterinarios, el médico no es más que un veterinario especializado en una sola especie.

Nuestra relación con el mundo animal

“El 75% de las infecciones importantes que padecemos, me refiero a enfermedades transmisibles, proceden de animales, eso te da idea de la importancia de la investigación animal para todo el planeta”, reflexiona Antonio Arenas.

Esta pandemia vino en paralelo a la mitificación de los efectos perniciosos de comer murciélagos, pangolines o extrañas serpientes. Para el profesor, nuestro impacto en el medio ambiente es el primer modificador de los hábitats naturales de diversas especies animales, “y ahí está el origen de muchas enfermedades, el virus siempre está asociado a los animales y nuevas condiciones de interacción con ellos implican nuevas enfermedades”.

Una visión más historicista y asentada en la ciencia, por otro lado, viene a desnudar ciertas visiones y mensajes que nos alertan de que esta pandemia fue originada en el interior de un laboratorio.

“Simplemente no es cierto, son meras teorías de la conspiración, la relación de las personas con las pandemias viene desde tiempo inmemorial. Antes se les llamaba plagas, las enviaban los dioses, ahora las envían países, pero es solo falsa creencia”, valora Arenas.

Después de todo, la literatura científica cifra varias pandemias de gripe contrastadas desde la Edad Media, a pesar del cataclismo que vivimos actualmente, esta pandemia que nos tiene atenazados es otro vaivén más de la Historia del hombre y los animales.

Desarrollan una batería nuclear ‘eterna’

(Sputnik).- La empresa estadounidense NDB asegura haber creado una batería que funciona 28.000 años sin necesidad de cargarla. Según los especialistas, las baterías de nanodiamantes actúan como pequeños generadores de energía nuclear.

La batería “nuclear” es un núcleo radiactivo de residuos nucleares reciclados, una fuente de isótopos, que está cubierta con diamante sintético. Los isótopos interactúan entre sí y esto convierte la energía en corriente eléctrica.

Dado que una sustancia radiactiva es capaz de desvanecerse durante varios miles de años, la vida útil de esta batería supera todos los tiempos de funcionamiento posibles del equipo.

Los científicos afirman que estas fuentes son inofensivas para los seres humanos y el medioambiente. Los niveles de radiación de esta batería serán más bajos que los niveles de radiación producidos por el propio cuerpo humano.

Según NDB, su tecnología permitirá crear un producto final de cualquier forma o estándar, incluso de pilas AA más comunes y las baterías de coches eléctricos.

Los representantes de la empresa aseguran en comentarios a New Atlas que su producto final tendrá un precio, en algunos casos, incluso más barato que el de las baterías de litio existentes. Es que los proveedores de residuos nucleares pagarán más a NDB por recoger sus materiales peligrosos gastados.

Se estima que una versión comercial de baja potencia llegará al mercado en menos de dos años, y el lanzamiento de la versión de alta potencia está programado para 2025.

Alertan afectaciones por diferimiento en pago de créditos en Bolivia

La Paz, Bolivia (Xinhua).- Problemas de liquidez, afectaciones al equilibrio entre ahorro e inversión, pérdida de confianza del ahorrista, retiro masivo de depósitos, mora obligada y hasta la inestabilidad financiera, son los riesgos que corren las entidades bancarias con el diferimiento de pago de créditos hasta el 31 de diciembre de 2020, alertaron hoy economistas.

Expertos en economía analizaron las posibles consecuencias de una nueva ampliación (la tercera de este año) del pago de préstamos de las entidades financieras hasta fin de año, como consecuencia de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), establecida en la Ley de Diferimiento de Pago de
Créditos y Reducción Temporal del Pago de Servicios Básicos aprobada en el Poder Legislativo y promulgada la noche del martes.

El economista, analista y ex funcionario del Banco Central de Bolivia, Luis Ballivián, dijo este miércoles a Xinhua que los riesgos y sus consecuencias pueden ser insostenibles si no se toman las previsiones con la inyección de recursos frescos.

Consideró que el diferimiento de pago de créditos es una especie de “mora bancaria obligada” que golpea a la liquidez, que impactará en el crecimiento de la cartera de las entidades financieras e incluso puede provocar el cierre de algunas pequeñas financieras destinadas al microcrédito.

De acuerdo con Ballivián, la COVID-19 ha sido un golpe para el sistema financiero en Bolivia, cuyo resultado puede derivar en un incremento en la mora crediticia.

También consideró que el diferimiento de pago de créditos traerá como consecuencia una baja en el flujo de efectivo para los bancos y entidades financieras este año.

Bolivia alcanzó hasta el martes 110.999 casos de la COVID-19 y 4.664 muertos desde los primeros contagios confirmados el 10 de marzo, informó el Ministerio de Salud, que aún no toma posición si se amplía o no la cuarentena dinámica que termina el 31 de agosto.

Por su parte, el analista económico, consultor independiente e investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario, Reynaldo Marconi, manifestó que la nueva postergación del pago de créditos perturbará a la liquidez de las entidades financieras porque en los próximos meses, como dispone la norma, no recibirán capital ni intereses de los acreedores.

“El aplazamiento del pago de estas obligaciones, de hecho, agudizará más aún el problema de liquidez que tienen las entidades financieras, por cuanto seguirán incurriendo en sus costos de funcionamiento y los costos financieros”, aseveró.

De la misma manera, continuó Marconi, en ese tiempo la banca no dejará de pagar sueldos a su personal, los servicios básicos y obligaciones de intereses a los ahorristas, por tanto, consideró que se estancará la dinámica financiera de créditos y depósitos.

A decir del analista, se afecta el equilibrio de la ecuación ahorro e inversión y puede tener efectos complejos en la estabilidad económica financiera.

Alertó que este panorama se puede agravar por la pérdida de confianza de los ahorristas y eso puede provocar un retiro masivo de depósitos, si no se garantiza la solvencia de los que guardan su dinero en los bancos.

Pidió tener en cuenta que la banca funciona en un 90 por ciento con dinero ajeno, que son los que depositan o los que pagan créditos, que le permiten operar, pero si se altera ese procedimiento, se provocará una asfixia en el sector.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia, la Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo, la Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas y las Cooperativas de Ahorro y Crédito, alertaron a mediados de agosto que el nuevo diferimiento del pago de créditos hasta el 31 de diciembre pondrá en riesgo a la estabilidad del sistema financiero.

En un comunicado alertó que no sólo se pone en peligro el sistema financiero, sino también a la economía de las empresas y personas, quienes tendrán ahora, más que nunca, necesidades de apoyo financiero para superar la crisis en la que se está sumiendo el país.

En suma, consideraron que la nueva ley afectará la capacidad de apoyar la reactivación económica del país y la generación de empleo, en momentos tan complejos provocados por la pandemia de COVID-19.

Cuidado con la falta de B12: ¿conoces los síntomas de su déficit?

(Sputnik).- Te contamos por qué deberías asegurarte de que en tu dieta no falta B12 y las consecuencias que puede acarrear en tu metabolismo un déficit de la misma. Si quieres asegurarte de tener un aporte vitamínico equilibrado o sospechas que te puede faltar B12, sigue leyendo.

La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es una de las ocho vitaminas del complejo B. Al igual que el resto de elementos de este grupo, B12 es importante para el metabolismo de proteínas y favorece la formación de glóbulos rojos en la sangre y el mantenimiento del sistema nervioso central.

La B12 se encuentra principalmente en alimentos de origen animal: ya sea pescado, carne, huevos, productos lácteos… No es el caso de los productos vegetales, que suelen carecer de este nutriente.

Por eso algunas personas pueden tener dificultades para cubrir su necesidad diaria de B12. No obstante, existen alimentos enriquecidos, como cereales, o productos de levadura que pueden aportar esta vitamina.

Es muy importante asegurarse de que se ingiere en suficiente cantidad para evitar problemas como la anemia por deficiencia de B12.

Si tu cuerpo está falto de esta vitamina, hay un síntoma que puede ayudar a descubrirlo y empezar a tratarlo cuanto antes. Se trata de la aparición de manchas blancas, que pueden ser señal de vitíligo.

El vitíligo es una enfermedad cutánea crónica cuya causa se desconoce y cuyo desarrollo es impredecible. Uno de los desencadenantes de la aparición de estas lesiones en la piel es precisamente la falta de B12, por lo que, en caso de observar manchas, hay que tener en mente la dosis de esta vitamina que ingerimos.

Investigadores rusos desarrollan un ‘taladro térmico’ para perforar el hielo en el Ártico

Kúbinka (Sputnik).- Un equipo de ingenieros militares de Rusia presentó un ‘taladro térmico’ capaz de perforar capas de hielo de hasta cuatro metros de espesor, en la feria internacional de defensa Army que acoge la ciudad de Kúbinka, a las afueras de Moscú.

“Se expone un dispositivo para perforar el hielo con vapor que permite a los submarinos mantener sesiones de comunicación sin salir a la superficie del agua durante las inmersiones duraderas”, dijeron a Sputnik representantes del Parque Tecnológico ERA, en el que trabajan los ingenieros militares.

Los investigadores explicaron que cuando el submarino se encuentra sumergido bajo los hielos del Ártico, el dispositivo derrite el hielo con vapor creando un agujero de un metro y medio de diámetro. Por esta especie de túnel el submarino, sin emerger, puede desplegar sus antenas para transmitir la señal.

Los ingenieros de ERA sugieren instalar el equipo en la torreta del sumergible.

“Actualmente los submarinos para mantener sesiones de comunicación tienen que emerger y para ello romper el hielo con el casco, habitualmente pueden romper capas de hielo de hasta un máximo de dos metros”, precisaron.

Otra opción, agregaron, es buscar hielos de poco espesor, una operación que puede tomar entre cuatro o seis horas. Además al emerger, el submarino delata su posición.

“La innovación tecnológica permite perforar el hielo en menos de dos horas y transmitir las señales sin ningún tipo de riesgo”, apostillaron.

EE.UU. dona respiradores a Bolivia

(VOA News).- La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, dijo el martes durante la entrega formal de 200 respiradores donados por Estados Unidos en el Palacio de gobierno que el equipo médico será distribuido de forma equitativa en todo el país.

Áñez agradeció la entrega que “permitirá reforzar el sistema de salud”, asegurando que se suma a importantes acciones como el acondicionamiento de hospitales. Además corroboró que el país suramericano está enfocado tres objetivos, cuidar la democracia, la economía y la salud de la población.

Por su parte, el encargado de Negocios de EE.UU., Bruce Williamson, afirmó que el donativo valorado 2.5 millones de dólares, es posible gracias a la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y forma parte de la promesa que hizo el presidente Donald Trump de apoyar a Bolivia en la lucha contra el nuevo coronavirus.

El donativo se suma a otro entregado similar en el mes de julio, con lo cual ya suman 450 respiradores.

Durante la entrega la presidenta aprovechó para hablar sobre el papel que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha tenido en las últimas semanas, y aludió a los bloqueos de carreteras, que según dijo han impedido el acceso de equipo hospitalario a zonas donde más se necesitan para luchar contra la pandemia.

“El pueblo boliviano quiere paz social y está dispuesto a frenar al MAS para detener la violencia. Hemos logrado la pacificación y vamos a dedicarnos a cuidar la economía y la salud de bolivianos”, apuntó.

Bolivia acumuló a la fecha poco más de 109.000 casos positivos de coronavirus y 4.500 fallecidos.

¿Te han ‘hackeado’ el teléfono? Aprende cómo descubrirlo

(Sputnik).- Una de las grandes preocupaciones que tienen los usuarios de ‘smartphones’ hoy en día es ser víctima de los ‘hackers’ y otros malhechores que acechan tras sus pantallas. Una experta en ciberseguridad rusa comparte varios trucos que pueden delatar un ataque.

Un teléfono que ha sido intervenido desde fuera mostrará varios signos que, si prestamos atención, serán suficientes para descubrir que hemos caído en las redes de un hacker.

De forma general, un dispositivo atacado puede apagarse y encenderse solo, o puede que empiece a tener instaladas aplicaciones que el usuario no ha descargado. Estas cosas, dice la experta en ciberseguridad de la compañía rusa Infosistemi Jet Yelena Aguéyeva, deben ponernos alerta.

“Otros indicios de un ataque son las llamadas y los mensajes de texto entrantes y salientes en los que no ha participado el usuario. Problemas de comunicación durante la llamada, como que pase demasiado tiempo hasta conectarse con el interlocutor, interferencias y ruidos, también deberían levantar sospechas”, aclara Aguéyeva, citada por el medio ruso Prime.

Junto con estos indicios, otras señales de un posible hackeo son un gasto de la batería más rápido de lo normal y que el dispositivo se recaliente cuando no se está utilizando. También es sospechoso que se observe un aumento del tráfico de datos móviles sin razón aparente.

Para evitar males mayores, lo mejor es controlar la lista de aplicaciones instaladas para eliminar las sospechosas y no descargarlas de sitios no oficiales, desactivar el desvío de llamadas y mensajes de texto y evitar conectarse a redes wifi públicas.